Cortos Comunitarios

La realidad de nuestra educación

El siguiente cortometraje fue realizado por jóvenes de Limones, provincia de Esmeraldas.

Hacia dónde va este mundo

El siguiente cortometraje fue realizado por jóvenes de Limones, provincia de Esmeraldas.

La decisión de Albeiro

El siguiente cortometraje fue realizado por jóvenes de Limones, provincia de Esmeraldas.

Torbellino

La Finca

Celda N8

Cortometraje realizado por el grupo N2 del Centro de Rehabilitación Social N2 de Quito, con la tutoría de Mauricio Samaniego y Gabriela García.

Voces desde el inca

Cortometraje realizado por el grupo N2 del Centro de Rehabilitación Social de Mujeres El Inca de Quito, con la tutoría de Mauricio Samaniego.

Pandillas juveniles y organizaciones sociales

Jóvenes de origen ecuatoriano y colombiano integrantes de la Escuela de Ciudadanía del Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados, participan en el primer Taller de Radio Comunitaria implementado por la Fundación Máquina de Cine.

Tejido

El siguiente cortometraje fue realizado por jóvenes de la Escuela de Ciudadanía del Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, en un Taller de Comunicación Audiovisual con la metodología «Ojos que no ven».

Semáforo

El siguiente cortometraje fue realizado por jóvenes de la Escuela de Ciudadanía del Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, en un Taller de Comunicación Audiovisual con la metodología «Ojos que no ven».

Bajo sus pestañas

El siguiente cortometraje fue realizado por jóvenes de la Escuela de Ciudadanía del Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, en un Taller de Comunicación Audiovisual con la metodología «Ojos que no ven». Tutora Dayana Rivera.

Teresa

El siguiente cortometraje fue realizado por el grupo N°1 del Centro de Rehabilitación Social de Mujeres El Inca de Quito, provincia de Pichincha, en el taller de comunicación audiovisual, con la metodología Ojos que no ven.

Presente

El siguiente cortometraje fue realizado por el grupo N°1 del Centro de Rehabilitación Social de Varones Nº2 de Quito, en el taller de comunicación audiovisual, con la metodología Ojos que no ven.

Familias

El siguiente cortometraje fue realizado por el Grupo Nº2 del Centro de Adolescentes Infractores Virgilio Guerrero de Quito, en el Taller de Comunicación Audiovisual con la metodología Ojos que no ven.

Historias

Mala suerte

El siguiente cortometraje fue realizado por el grupo N°1 del Centro de Adolescentes Infractores de Ambato, provincia de Tungurahua, en el taller de comunicación audiovisual, con la metodología Ojos que no ven.

Decisiones

El siguiente cortometraje fue realizado por el Grupo Nº2 del Centro de Adolescentes Infractores Virgilio Guerrero de Quito, en el Taller de Comunicación Audiovisual con la metodología Ojos que no ven.

La mirada de los jóvenes de la provincia de El Oro

Evaluación Audiovisual Participativa del programa conjunto Juventud, Empleo y Migración para la reducción de las inequidades en Ecuador.

Día de la Diversidad Sexual en Machala

El siguiente cortometraje fue realizado por la Fundación Máquina de Cine el Día de la Diversidad Sexual en colaboración con integrantes de la Red Trans de El Oro.

Historias sobre la migración

El siguiente cortometraje fue realizado por estudiantes de la Universidad Técnica de Machala y jóvenes de Machala, provincia de El Oro.

Realidades escondidas

El siguiente cortometraje fue realizado por jóvenes y mujeres adultas de las agrupaciones Kwuanzaa y Akún Aná de Machala, provincia de El Oro.

Jóvenes emprendedores de la provincia de Loja

Evaluación Audiovisual Participativa del programa conjunto Juventud, Empleo y Migración para la reducción de las inequidades en Ecuador.

Nosotras desde Loja

El siguiente cortometraje fue realizado por el grupo Nº1 del Centro de Rehabilitación Social de Mujeres y Varones de Loja, provincia de Loja, en el taller de comunicación audiovisual. con la metodología Ojos que no ven.

Matar la cana

El siguiente cortometraje fue realizado por el grupo N°3 del Centro de Rehabilitación Social de Mujeres y Varones de Loja, provincia de Loja, en el taller de comunicación audiovisual, con la metodología Ojos que no ven.

Todos tenemos un poco

El siguiente cortometraje fue realizado por el grupo N°2 del Centro de Rehabilitación Social de Muieres y Varones de Loja, provincia de Loja, en el taller de comunicación audiovisual, con la metodología Ojos que no ven.

Día de la mujer

El siguiente cortometraje fue realizado por el Grupo Nº2 del Centro de Adolescentes Infractores Virgilio Guerrero de Quito, en el Taller de Comunicación Audiovisual con la metodología Ojos que no ven.

Una dura lección

El siguiente cortometraje fue realizado por el grupo N°2 del Centro de Rehabilitación Social de Hombres y Mujeres de Quevedo, provincia de Los Ríos, en el taller de comunicación audiovisual, con la metodología Ojos que no ven. TutorMauricio Samaniego

Traslados y polillas

El siguiente cortometraje fue realizado por el grupo N°3 del Centro de Rehabilitación Social de Mujeres y Varones de Quevedo, provincia de Los Ríos, en el taller de comunicación audiovisual, con la metodología Ojos que no ven.

Problemas y soluciones

El siguiente cortometraje fue realizado por el grupo N°1 del Centro de Rehabilitación Social de Hombres y Mujeres de Quevedo, provincia de Los Ríos, en el taller de comunicación audiovisual, con la metodología Ojos que no ven.

Planificación familiar en la Amazonía

L@s participantes abordan el tema de la Planificación Familiar desde su propia visión y contexto, tanto histórico como geográfico, y nos explican cómo incorporan a sus conocimientos muchas ventajas de la ciencia moderna con la que, manifiestan, no pueden estar reñidos.

Nuestro Hogar, Macana Cocha

El siguiente cortometraje fue realizado por adultos de la comunidad de Macana Cocha, provincia de Orellana, en el marco del Taller de Comunicación Audiovisual impartido por la Fundación Máquina de Cine con la metodología «Ojos que no ven».

Buscando nuestras tierras

El siguiente cortometraje fue realizado por adultos de la comunidad de Macana Cocha, provincia de Orellana, en el marco del Taller de Comunicación Audiovisual impartido por la Fundación Máquina de Cine con la metodología «Ojos que no ven».

El cambio

El siguiente cortometraje fue realizado por adultos de la comunidad de Macana Cocha, provincia de Orellana, en el marco del Taller de Comunicación Audiovisual impartido por la Fundación Máquina de Cine con la metodología «Ojos que no ven».

La verdad de un niño

Cortometraje realizado por niños, niñas y adolescentes de Cascales, provincia de Sucumbíos.

Jugando con Pedro Luís

Cortometraje realizado por niños, niñas y adolescentes de Cascales, provincia de Sucumbíos.

El niño cazador

Cortometraje realizado por niños, niñas y adolescentes de Cascales, provincia de Sucumbíos, Ecuador.

Nuestra verdad

El siguiente cortometraje fue realizado por jóvenes de la población de Puerto Nuevo, provincia de Sucumbíos, en un Taller de Comunicación Audiovisual con la metodología «Ojos que no ven».

DRF – Déjese robar fácilmente

El siguiente cortometraje fue realizado por jóvenes de la población de Puerto Nuevo, provincia de Sucumbíos, en un Taller de Comunicación Audiovisual con la metodología «Ojos que no ven».

Bagre

El siguiente cortometraje fue realizado por jóvenes de la población de Puerto Nuevo, provincia de Sucumbíos, en un Taller de Comunicación Audiovisual con la metodología «Ojos que no ven».

La Minería

El siguiente cortometraje fue realizado por niñas, niños, adolescentes y adultos de Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe.

El lustrabotas

El siguiente cortometraje fue realizado por niñas, niños, adolescentes y adultos de Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe.

Rosa

El siguiente cortometraje fue realizado por niñas, niños, adolescentes y adultos de Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe.