OJOS QUE NO VEN

OJOS QUE NO VEN es una metodología que combina talleres de comunicación audiovisual con muestras de cine en comunidades en situación de vulnerabilidad. Su objetivo es fomentar la participación activa, la reflexión colectiva y la expresión a través del lenguaje audiovisual.

Durante los talleres, los participantes se familiarizan con la tecnología y las herramientas del lenguaje cinematográfico. Eligen temas que les son significativos, desarrollan sus guiones, filman y producen sus propias historias bajo la guía de cineastas profesionales.

Cada grupo participa en la edición de su material, la misma que es ejecutada por un/a editor/a profesional, generando un primer corte con participación activa  de los realizadores en el proceso de montaje. Este corte se proyecta, se discute en conjunto y, tras una revisión colectiva, se traslada a los estudios de Máquina de Cine en Quito para su postproducción final.

En paralelo, mientras el proyecto permanece en la comunidad, se realizan Muestras de Cine Nacional e Internacional, seleccionadas según los intereses temáticos definidos por la propia comunidad, durante la etapa de preproducción. Estas proyecciones, de acceso libre y con un sistema itinerante de alta calidad, se presentan en espacios abiertos o cerrados, adaptándose al entorno de cada comunidad.

Una vez concluida la postproducción, el proyecto regresa a la comunidad con la «Muestra de Retorno», un evento especial donde se exhiben todas las obras finalizadas ante el público local, cerrando así el ciclo de creación, aprendizaje y reconocimiento colectivo.

OJOS QUE NO VEN

ESMERALDAS
  • Aplicación del proyecto OJOS QUE NO VEN en 6 localidades de la Provincia de Esmeraldas.
  • Serie TV de 12 capítulos de 24 minutos cada uno.
  • 15 cortometrajes comunitarios.

Mira los cortometrajes comunitarios:

OJOS QUE NO VEN

LÍNEA DE FRONTERA

Rosa

El siguiente cortometraje fue realizado por niñas, niños, adolescentes y adultos de Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe.

Realidades escondidas

El siguiente cortometraje fue realizado por jóvenes y mujeres adultas de las agrupaciones Kwuanzaa y Akún Aná de Machala, provincia de El Oro.

Nuestra verdad

El siguiente cortometraje fue realizado por jóvenes de la población de Puerto Nuevo, provincia de Sucumbíos, en un Taller de Comunicación Audiovisual con la metodología «Ojos que no ven».
Más sobre LÍNEA DE FRONTERA

OJOS QUE NO VEN

COMUNIDADES KICHWAS

Planificación familiar en la Amazonía

L@s participantes abordan el tema de la Planificación Familiar desde su propia visión y contexto, tanto histórico como geográfico, y nos explican cómo incorporan a sus conocimientos muchas ventajas de la ciencia moderna con la que, manifiestan, no pueden estar reñidos.

Nuestro Hogar, Macana Cocha

El siguiente cortometraje fue realizado por adultos de la comunidad de Macana Cocha, provincia de Orellana, en el marco del Taller de Comunicación Audiovisual impartido por la Fundación Máquina de Cine con la metodología «Ojos que no ven».

El cambio

El siguiente cortometraje fue realizado por adultos de la comunidad de Macana Cocha, provincia de Orellana, en el marco del Taller de Comunicación Audiovisual impartido por la Fundación Máquina de Cine con la metodología «Ojos que no ven».
Más sobre COMUNIDADES KICHWAS

OJOS QUE NO VEN

PRIVADOS DE LIBERTAD
Mira La Serie AQUI

Una dura lección

El siguiente cortometraje fue realizado por el grupo N°2 del Centro de Rehabilitación Social de Hombres y Mujeres de Quevedo, provincia de Los Ríos, en el taller de comunicación audiovisual, con la metodología Ojos que no ven. TutorMauricio Samaniego

Traslados y polillas

El siguiente cortometraje fue realizado por el grupo N°3 del Centro de Rehabilitación Social de Mujeres y Varones de Quevedo, provincia de Los Ríos, en el taller de comunicación audiovisual, con la metodología Ojos que no ven.

Todos tenemos un poco

El siguiente cortometraje fue realizado por el grupo N°2 del Centro de Rehabilitación Social de Muieres y Varones de Loja, provincia de Loja, en el taller de comunicación audiovisual, con la metodología Ojos que no ven.
Más sobre PRIVADOS DE LA LIBERTAD

OJOS QUE NO VEN

MOVILIDAD HUMANA

Tejido

El siguiente cortometraje fue realizado por jóvenes de la Escuela de Ciudadanía del Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, en un Taller de Comunicación Audiovisual con la metodología «Ojos que no ven».

Semáforo

El siguiente cortometraje fue realizado por jóvenes de la Escuela de Ciudadanía del Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, en un Taller de Comunicación Audiovisual con la metodología «Ojos que no ven».

Pandillas juveniles y organizaciones sociales

Jóvenes de origen ecuatoriano y colombiano integrantes de la Escuela de Ciudadanía del Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados, participan en el primer Taller de Radio Comunitaria implementado por la Fundación Máquina de Cine.
Más sobre MOVILIDAD HUMANA